Espuma de poliuretano como sistema de aislamiento
Qué es, cuándo conviene, cómo se ejecuta y cómo dimensionarla para cumplir con el CTE sin sorpresas.
¿Qué es la espuma de poliuretano (PU/PUR/PIR)?
Es un material termo-reactivo que se forma al mezclar dos componentes (poliol e isocianato) generando una espuma rígida con células abiertas o cerradas. En obra se aplica como proyectada (sobre superficies) o inyectada (rellenando cámaras). También existen paneles prefabricados tipo PUR o PIR.
Tipos principales
- Célula cerrada: mejor aislamiento térmico y barrera de vapor integrada; mayor rigidez. Adecuada para cubiertas, fachadas por el interior y suelos.
- Célula abierta: menor λ acústica más favorable y buena adaptación geométrica; requiere barrera de vapor independiente en zonas frías o con riesgo de condensación.
- PIR: formulación con mejor comportamiento al fuego que PUR, habitual en panel sándwich de cubierta y fachada.
La selección depende de clima, soporte, exposición a humedad y exigencia de reacción al fuego del uso del edificio.
Ventajas
- Muy baja conductividad térmica → más aislamiento con menos espesor.
- Continuidad: minimiza puentes térmicos y corrientes de aire parásitas.
- Adherencia a casi cualquier soporte seco: ladrillo, hormigón, chapa, mortero.
- Rapidez de ejecución y puesta en servicio.
- Estabilidad dimensional y ligereza.
Aplicaciones típicas
- Fachadas por el interior: trasdosados con proyección directa y posterior placa de yeso.
- Cubiertas inclinadas: por intradós de teja o sobre tablero; sellado de encuentros.
- Cubiertas planas: sistema in situ con protección impermeable y UV.
- Forjados y sótanos: mejora de transmitancia y control de condensación.
- Cámaras de aire: inyección en viviendas existentes sin grandes demoliciones.
Consejo técnico: donde se busque simultáneamente aislamiento y aire-tightness, la proyección continua de célula cerrada simplifica detalles y reduce infiltraciones.
En rehabilitación, combine con sellado de huecos y mejora de carpinterías para maximizar el salto de calificación energética.
Ejecución paso a paso
- Diagnóstico previo: medir espesores disponibles, puentes térmicos y riesgo de humedad. Endoscopia en cámaras.
- Preparación del soporte: limpio, seco, sin polvo ni desencofrantes. Proteger carpinterías e instalaciones.
- Elección de formulación: PUR/PIR, densidad y tipo de célula según uso y normativa contra incendio.
- Proyección/inyectado: en capas controladas (≈15–25 mm por pasada), asegurando continuidad.
- Acabados: barrera de vapor si aplica; trasdosado, impermeabilización o pintura UV.
- Control de calidad: comprobación de espesores con punzonado, adhesión y continuidad térmica (termografía opcional).
Espesores orientativos para cumplir CTE DB-HE
Valores orientativos con λ=0,024–0,026 W/m·K y soluciones habituales. El espesor real depende del cerramiento existente, zona climática y exigencias del proyecto.
Elemento | Objetivo U [W/m²K] | Espesor aproximado PU | Notas |
---|---|---|---|
Fachada rehabilitada (interior) | 0,38–0,50 | 50–70 mm | Sellar encuentros de forjado y huecos. |
Cubierta inclinada | 0,24–0,30 | 80–110 mm | Atender continuidad en limatesas y encuentros. |
Cubierta plana | 0,24–0,30 | 90–120 mm | Exige protección UV e impermeabilización. |
Forjado sanitario/sótano | 0,30–0,40 | 60–90 mm | Control de condensación lado frío. |
Cámara de aire existente | — | 40–60 mm útiles | Condicionado por hueco disponible. |
Comparativa rápida con otros aislantes
Material | λ típico | Espesor para U≈0,30 | Puntos fuertes | Atención a |
---|---|---|---|---|
PUR/PIR proyectado | 0,020–0,028 | ≈ 90–110 mm | Continuidad, sellado, ligereza | UV, cálculo higrotérmico |
Lana mineral | 0,032–0,037 | ≈ 130–160 mm | Fuego, acústica | Vapor/aire-tightness |
EPS/XPS | 0,029–0,036 | ≈ 110–150 mm | Relación coste/λ | Juntas y estanqueidad |
Celulosa proyectada | 0,037–0,040 | ≈ 150–180 mm | Origen reciclado | Protección humedad |
Normativa y criterios de proyecto
- CTE DB-HE Ahorro de Energía: límites de transmitancia U y control de infiltraciones.
- CTE DB-HS 1: riesgo de condensaciones superficiales e intersticiales.
- Reacción al fuego según uso (SUA/propagación interior, condiciones de sectorización y evacuación).
- Marcado CE y DdP del fabricante; control de densidad, λ declarado y clase de reacción al fuego.
En rehabilitación, un modelo higrotérmico simplificado (Glaser) o avanzado (numérico) evita patologías por vapor en cámaras y cubiertas.
Patologías frecuentes y cómo prevenirlas
- Falta de adherencia por soporte húmedo o polvoriento → limpieza y medición de humedad previa.
- Huecos sin aislar en inyección → patrón de taladros y control volumétrico por paños.
- Degradación por UV en cubierta → pintura o membrana protectora desde el día 1.
- Condensaciones en invierno/verano → cálculo, barrera de vapor y continuidad del sellado de aire.
Preguntas frecuentes
¿La espuma “respira”? La célula cerrada es esencialmente estanca al aire y con alta resistencia al vapor; la abierta es más permeable y suele requerir barrera de vapor en climas fríos o cerramientos sensibles.
¿Mejora el ruido? La abierta aporta mejor absorción acústica; para aislamiento a ruido aéreo se dimensiona el conjunto (masa + desacople), no sólo el aislante.
¿Es ecológica? Alta eficiencia en λ implica menos material para la misma U. Valorar DdP del fabricante, agentes espumantes y reciclabilidad al final de vida.