Estudios de inundabilidad para AFO y parcelas rurales
Muchas viviendas y edificaciones rurales se encuentran en situación de AFO (Asimilado a Fuera de Ordenación) o pendientes de regularizar su situación urbanística. Cuando el inmueble está próximo a cauces, ramblas o vaguadas, los ayuntamientos exigen un estudio hidrológico e hidráulico que acredite el nivel de riesgo de inundación.
El Ingeniero de la Subbética ofrece estudios de inundabilidad completos para AFO y parcelas rurales, con modelización profesional y cartografía detallada, listos para ser aportados en expedientes municipales.
Trabajamos con MDT LiDAR (PNOA), HEC-RAS, QGIS y datos oficiales de AEMET y Red SIAR para obtener resultados precisos y defendibles ante la administración.
¿Para qué sirve un estudio de inundabilidad?
El objetivo del estudio es analizar cómo se comporta el agua en el entorno de la parcela, tanto en episodios de lluvia intensa como en posibles desbordamientos de cauces cercanos. Con ello se delimitan las zonas potencialmente inundables y se justifica la seguridad de la edificación frente a distintos periodos de retorno (T10, T100, T500).
Este documento resulta clave en:
- Tramitación de AFO y legalización de viviendas existentes.
- Informes previos para compra de fincas y proyectos de nueva construcción.
- Rehabilitación de edificaciones cercanas a arroyos o talwegs.
- Procedimientos urbanísticos donde el Ayuntamiento exija análisis de riesgo de inundación.
Metodología de trabajo
El estudio hidrológico e hidráulico se desarrolla siguiendo una metodología técnica clara y trazable.
1. Delimitación de cuenca y subcuencas
A partir del Modelo Digital del Terreno LiDAR (PNOA) se realiza la delimitación de la cuenca vertiente y de las subcuencas que aportan escorrentía a la parcela. Este paso permite conocer las superficies de aportación y los caminos preferentes del agua en el entorno inmediato.
2. Cálculo de caudales de diseño
Los caudales se obtienen mediante el método racional de Témez, considerando:
- Umbral de escorrentía y almacenamiento inicial.
- Coeficientes de escorrentía según uso del suelo (agrícola, forestal, urbano, etc.).
- Tiempos de concentración y longitud de cauces.
3. Ajuste de curvas IDF
Se ajustan curvas Intensidad–Duración–Frecuencia (IDF) mediante distribución de Gumbel y método SQRT–ETmax, utilizando series históricas de estaciones cercanas de AEMET y de la Red SIAR. Esto permite caracterizar con rigor las lluvias extremas de la zona.
4. Modelización hidráulica con HEC-RAS
El comportamiento hidráulico de los cauces y vaguadas se simula en HEC-RAS (régimen subcrítico), definiendo secciones transversales, rugosidades y condiciones de contorno. Se analizan, como mínimo, los periodos de retorno de 10, 100 y 500 años para evaluar distintas situaciones de riesgo.
5. Cartografía de zonas inundables
Los resultados de nivel de agua y calados se representan sobre cartografía topográfica y ortofotografía oficial mediante QGIS. De este modo se genera un mapa claro de:
- Zonas potencialmente inundables.
- Líneas de flujo preferente y puntos conflictivos.
- Ubicación exacta de la edificación dentro o fuera de dichas zonas.
6. Informe técnico completo
Finalmente se redacta un informe técnico estructurado que incluye:
- Descripción del ámbito de estudio y base de datos utilizada.
- Metodología hidrológica e hidráulica aplicada.
- Planos de cuencas, secciones y resultados de la modelización.
- Perfiles y tablas de calados para los distintos periodos de retorno.
- Conclusiones y, en su caso, propuestas de medidas correctoras.
Ventajas de trabajar con El Ingeniero de la Subbética
- Ingeniero Civil colegiado, con experiencia real en hidrología y obra pública.
- Uso de software profesional (QGIS, HEC-RAS, hojas de cálculo específicas).
- Documentación preparada para ser presentada directamente en el Ayuntamiento.
- Posibilidad de coordinación con el técnico redactor del AFO o del proyecto de obra.
Si necesitas un estudio de inundabilidad para un AFO o una parcela rural, puedes contratarlo directamente desde nuestra tienda online o solicitar un presupuesto personalizado.
Más información y contratación en: El Ingeniero de la Subbética