Certificado de eficiencia energética en Córdoba desde 100 € – Rápido y legal

Memoria técnica para mejoras de eficiencia energética en viviendas

Memoria técnica para mejoras de eficiencia energética en viviendas

Guía práctica — qué incluye, cómo se justifica y qué resultados esperar

  • CTE · DB-HE
  • Actuaciones no estructurales
  • Certificación energética

Cuando una vivienda acomete una intervención para reducir consumos (por ejemplo, sustitución de carpinterías y acristalamientos), la memoria técnica es el documento que ordena y justifica la actuación: describe el punto de partida, define la solución adoptada, acredita el cumplimiento normativo y estima el impacto energético logrado.

Objetivo del documento

Demostrar, con base técnica, que la actuación propuesta mejora el comportamiento térmico de la envolvente y cumple con las exigencias del CTE y la normativa aplicable. Se acompaña de mediciones, fichas de producto y resultados de certificación energética antes/después.

Alcance típico de la obra

  • Sustitución de ventanas y persianas por sistemas con mejores U y g.
  • Sellado perimetral y mejora de la permeabilidad al aire.
  • Reposiciones menores de albañilería sin afectar a estructura ni distribución.

Resultados esperables

Reducciones de demanda de calefacción y refrigeración y mejora de confort interior. La memoria recoge:

  • Comparativa antes/después (demanda y consumo).
  • Verificación de límites de Uh por zona climática.
  • Conclusiones sobre ahorro y elegibilidad para ayudas.

Estructura esencial de una memoria técnica

  1. Descripción del edificio y estado previo

    Uso, superficie y configuración de la vivienda. Inventario de huecos y materiales existentes.

  2. Marco legal aplicable

    Relación de reglamentos: CTE (DB-HE), RITE/REBT si procede, y normativa autonómica/municipal.

  3. Actuación propuesta

    Tipologías de ventana, vidrio, clasificación a aire/agua/viento, y criterios de montaje y sellado.

  4. Justificación DB-HE

    Verificación de límites de transmitancia por zona climática, y control de la demanda en invierno/verano.

  5. Certificación energética

    Procedimiento reconocido y fichas resumen antes/después con consumo de energía primaria y emisiones.

  6. Presupuesto

    Mediciones, unidades y precios desglosados (carpinterías, mano de obra, honorarios, etc.).

  7. Conclusiones

    Grado de mejora alcanzado y adecuación a requisitos de programas de ayuda a la rehabilitación.

¿Qué documentación anexa se suele incorporar?

  • Planos de localización y de huecos.
  • Fichas técnicas de carpinterías y acristalamientos.
  • Tablas de verificación de Uh, g y clase de permeabilidad.
  • Certificados energéticos comparados y recomendaciones de mejora.
Mejora típica de Uh −40% a −70%
Demanda global −7% o más
Confort interior ↑ notable

Las cifras anteriores son orientativas: dependen del estado inicial, de la zona climática y del diseño final de la solución (perfil, vidrio, instalación y sellado).

© 2025 El Ingeniero de la Subbética – Ingeniería técnica con alma andaluza 🚀